
Un breve tratado sobre esta categoría tan controvertida a través de la historia. He aquí la noción de la Justicia.
1. ¿Qué es la Justicia?
La Justicia es la virtud fundamental la cual establece una armonía absoluta y permanente en las relaciones sociales. El ser humano sólo podrá lograr una convivencia ideal, o sea una situación de bien común con todos sus semejantes, en cuanto sus relaciones estén sustentadas en la Justicia.
La Justicia como categoría importante y trascendental no puede conceptualizarse ni definirse, pues al hacerlo estaríamos limitando su contenido y/o esencia. La Justicia importa reflejar una aproximación a su noción como virtud rectora de la convivencia ideal del hombre, lo que se encuentra en la idea primigenia del "corresponder".
La teoríade la justicia se sustenta en el "principio de la correspondencia", es decir, del "pertenecer". Es justo algo en cuanto a uno le corresponde. Así Ulpiano definió a la Justicia como la voluntad de dar a cada uno lo suyo. En efecto, la Justicia implica dar a cada uno lo suyo, o sea de darle lo que le corresponde; no obstante esta situación de dar no comprende la esencia exacta de la Justicia, toda vez que "dar" a cada uno lo suyo, esto es la Justicia, para alcanzar el bien común, no es el equivalente del poseer cada uno lo suyo, es decir la Justicia completa, ya realizada, no como medio. La Justicia, entonces, no es un medio para alcanzar el bien común, sino que es en sí mismo el bien común. Así, no es un proceso dirigido a buscar el bien común, sino es él en sí mismo.
La Justicia es una situación ideal a la cual aspira llegar el hombreen general, de lo cual podemos hablar de un estadoo de una situación íntegramente regido por esta virtud. Esa situación es la manifestación del bien común, es decir, en donde los seres humanos conviven en armonía puesto que tienen lo que les corresponde, o lo que deben tener. Cada hombre, teniendo lo que le pertenece, armoniza sus pretensiones con sus semejantes que, claro está, también tienen lo que les pertenece. De aquí se deriva la armonía de la convivencia o el bien común. Así, es esencial tener presente que la Justicia en su esencia exacta no se trata de una cuestión filosófica de "dar" -que por lo demás no se sabe ni a quién, ni el porqué- sino de una situación de "estar" conforme a lo ideal de la aspiración, es decir la armoniosa convivencia, o dicho de otra manera "estar" en esa situación, "teniendo" lo que se debe "tener", esto es lo que le "corresponde".
Entonces si las circunstancias son de "estar" en esa situación equitativa, y "tener" lo que cada hombre debe "tener", formando así la convivencia ideal, la noción de LA JUSTICIA ES, en síntesis, LA VIRTUD MÁS SUBLIME, CONSTRUIDA IDEALMENTE, DE TENER CADA UNO LO QUE LE CORRESPONDE.
En la situación justa, es decir, en la Justicia, cada ser humano tiene lo que debe tener, o lo que es suyo. Así, el "dar" a cada uno lo suyo de Ulpiano implica a "aplicar" la Justicia. La Justicia en sí misma es el tener, y no exactamente el dar, pues el dar o entregar a cada uno lo suyo constituye la "aplicación" de la Justicia, que ya es diferente a ella en sí misma.
La Justicia en ese estado armónico de convivencia de los seres humanos con sus semejantes, no siempre equivale a igualdad entre todos, pues a unos les puede corresponde más que a otros, o a éstos, cosas diferentes que a los primeros, sino en sí al tener cada quien lo que le corresponde -principio de correspondencia-, es decir, en cierta manera, a aspectos equitativos.
Una persona justa, entonces, es aquella que se rige y fundamenta en la Justicia, y tiene lo que en realidad debe tener, y da a otros exactamente lo que les corresponde. Una comunidad es justa en cuanto las personas tienen lo que es suyo, o lo que les corresponde, -ya que, claro está, todo lo que le corresponde a un hombre es suyo- formando una convivencia armónica.
Por otra parte, la injusticia es aquella situación que vulnera el principio de correspondencia, es aquel status no equitativo, en el cual ha habido distorsiones del principio fundamental y que, consecuentemente, originó desequilibrio en el "tener" lo que realmente le corresponde a cada uno. Un acto es injusto en cuanto no de a cada quien lo suyo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario